Rosmiman, la consultora que evoluciona junto a la transformación digital
Tal y como señala su director de Marketing, Elío F. Rodríguez, la historia de Rosmiman viaja en paralelo a la historia misma de la transformación digital, por lo que los mayores hitos de la compañía son también los grandes avances de la digitalización de la sociedad de la información.
Por ejemplo, en 2001 fue la primera compañía del sector en comercializar un sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador basado en cloud o, en 2005, presentó sus primeras soluciones orientadas a smart cities.
¿En qué se centran?
-¿Qué líneas de negocio principales tiene la compañía? ¿Qué tipo de clientes tienen y a qué sectores pertenecen?
Fundamentalmente desplegamos Rosmiman en tres tipos de entornos: en industria, con un peso importante en la gestión y optimización del mantenimiento y los costes derivados del mismo; en empresas donde la envergadura inmobiliaria o de su portfolio de activos físicos supone una complejidad de gestión lo suficientemente relevante como para que un Facility Management optimizado tenga un impacto importante en su cuenta de resultados.
Por ejemplo, en instituciones públicas como ayuntamientos o diputaciones que quieren dar el salto a gestionar sus servicios, sus activos y su patrimonio de una forma optimizada, centralizada, horizontal e interoperable.
Nuestros clientes suelen ser organizaciones grandes, complejas y con un grado alto de madurez digital que buscan explotar las capacidades que Rosmiman puede ofrecer para dar un paso más en el control y conocimiento de su data para optimizar sus procesos de gestión del portfolio de activos físicos, gestión de espacios y procesos de adquisición, operación y mantenimiento; para que, en última instancia, todo esto redunde en mejores entornos para los usuarios finales de estos y, cómo no, en menores costes.
Presencia internacional
– ¿En cuántos países estáis presentes? ¿Qué supone la internacionalización para la compañía?
Nuestros dos principales mercados son España y Emiratos Árabes Unidos, donde tenemos una presencia importante a través de un acuerdo de partnership con Digital Okta, subsidiaria del holding YAS, que es uno de los más importantes del país, pero tenemos también presencia en países como Kuwait, Marruecos o Egipto.
Aparte del obvio impacto en la cuenta de resultados, la expansión a estos países nos proporciona además una ventaja competitiva muy importante. En Oriente Medio se están realizando inversiones muy fuertes en desarrollos inmobiliarios orientados a servicios, por lo que los proyectos que desarrollamos allí suelen ser especialmente grandes y complejos, como ha sido por ejemplo el caso de Expo 2020 Dubái, donde el software Rosmiman llegó a gestionar más de 10.000 peticiones de servicio por semana, asignadas a más de 1.000 usuarios.
Para nosotros este tipo de proyectos suponen un motor de tracción muy importante para nuestro producto, ya que muchas de las exigencias que se nos requieren son incorporadas a nuestro estándar, y eso nos permite estar siempre actualizados y por delante de nuestros competidores.
En cualquier caso, el 70%-80% de nuestra facturación -según años- sigue siendo mercado local, donde aún consideramos que existen vectores de crecimiento importantes que confiamos en aprovechar.
Entrevista completa en economia3.com