El Pleno aprueba por unanimidad la ampliación en 600.000 metros cuadrados del Parque Empresarial

El Pleno de hoy ha aprobado por unanimidad el Plan Parcial del nuevo sector E49 para la ampliación en 600.000 metros cuadrados del Parque Empresarial.

Un nuevo sector, ya creado, tras la aprobación definitiva de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) por la Comisión Territorial de Urbanismo el pasado mes de julio, su inscripción en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento el pasado 28 de octubre y su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el pasado 12 de noviembre.

Según ha recordado la concejala de Urbanismo, Ana Arabid, “tanto al norte como al sur de esa gran manzana se establecen dos zonas edificables, y uso terciario en la zona suroeste del sector, garantizando la diversificación de usos y la existencia de los servicios necesarios”.

Un documento clave para el desarrollo económico y para la creación de empleo. El instrumento necesario para contar con una oferta de suelo industrial versátil y atractiva para la implantación de actividades económicas empresariales”, ha destacado la edil, quien ha explicado que “una vez aprobado este plan, la empresa municipal Pimesa podrá sacar a licitación los trámites necesarios para la gestión del suelo”.

En este sentido, Ana Arabid ha destacado que “los presupuestos de PIMESA cuentan para el año 2022 con 4,7 millones de euros destinados a la adquisición del suelo necesario para que esta ampliación sea una realidad”.

elche.es

Nuevo paso para la ampliación en 600.000 metros cuadrados del Parque Empresarial

La concejala de Urbanismo, Ana Arabid, ha informado de que en la comisión del área se dictaminó favorablemente la aprobación del plan parcial del Parque Empresarial.

“Se trata de un paso importante para el inicio del desarrollo del sector una vez aprobada la modificación del Plan General para la ampliación en 600.000 metros cuadrados del Parque Empresarial”, ha indicado Arabid quien ha aclarado que “el plan parcial contempla  la ordenación pormenorizada del sector que en líneas generales establece una gran manzana central de 200.000 metros cuadrados (susceptible de ser dividida en manzanas más pequeñas) y se establecen tanto al norte como al sur de esa gran manzana dos franjas edificables, estableciéndose también un uso terciario en la zona suroeste del sector, garantizando la diversificación de usos y la existencia de los servicios necesarios”.

Este plan parcial será objeto de aprobación, si procede, en el próximo Pleno de noviembre.

elche.es

Una empresa con sede en India, dedicada a la fabricación de cuero y tejido, se instala en el Parque Empresarial de Elche

Una nueva empresa con sede en India, dedicada a la fabricación de cuero y tejido, se ha instalado en el Parque Empresarial de Elche. El alcalde, Carlos González, y el conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, han visitado las instalaciones de la compañía Stalwart Overseas, que en la actualidad cuenta con un centenar de trabajadores, y ha sido implantada en este área industrial con el apoyo de la Generalitat, tras las gestiones y apoyo de la conselleria a través del Ivace. En la visita también han estado presentes el presidente de la compañía, Lovy Khosla, y la directora general de Internacionalización, María Dolores Parra.

El regidor ilicitano ha señalado que “la implantación de esta nueva actividad en el Parque Empresarial pone de manifiesto la capacidad de atracción de inversión internacional de nuestro enclave empresarial”.

“Esto demuestra una vez más que el parque es un lugar atractivo para las empresas internacionales que buscan un emplazamiento para poder operar en Europa”, ha destacado González quien ha asegurado que “esto se debe por las excelentes comunicaciones, tanto aéreas como ferroviarias, pero también por ser un clúster industrial con conocimiento, logística y recursos humanos suficientemente capacitados para favorecer la competitividad de las empresas que aquí se implantan, con la generación de valiosas sinergias con el tejido empresarial de la zona”.

Asimismo, el alcalde ha apuntado que “el asentamiento de esta nueva compañía en Elche es una buena noticia para la ciudad porque significa inversión privada, empleo y también diversificación, así como nuevas actividades económicas que se suman a las tradicionales”.

Por su parte, Rafael Climent ha destacado la importancia de «conseguir la implantación y atracción de proyectos empresariales que generen riqueza y puestos de trabajo y contribuyan a la recuperación económica, una de nuestras prioridades en la acción de gobierno».

Stalwart Overseas forma parte de un grupo empresarial familiar dedicado a la fabricación de productos de cuero y tejidos. El proyecto de Stalwart Overseas en España se recibió en la unidad internacional del IVACE a través de ICEX-Invest in Spain, en agosto de 2020, proyecto que a su vez recibieron desde la Oficina Económica y Comercial de España en Mumbai.

El responsable del Equipo de Gobierno destaca que “el asentamiento de esta nueva actividad en la ciudad pone de manifiesto la capacidad de atracción de inversión internacional de nuestro enclave empresarial”

La empresa confirmó su interés en comenzar a fabricar sus productos de cuero y tejido en España y estuvo barajando distintos emplazamientos en varias Comunidades Autónomas. Finalmente fue la Comunitat Valenciana y en concreto el Parque Empresarial de Elche (Alicante) el emplazamiento seleccionado dada la importancia del sector manufacturero en la zona.

«Desde mi departamento estamos desarrollando actuaciones que faciliten la llegada y desarrollo de proyectos en la Comunitat que generen riqueza y creen nuevos puestos de trabajo y hemos abierto una línea de trabajo en colaboración con las corporaciones locales para acelerar al máximo los procesos», ha señalado Climent.

El conseller ha destacado el apoyo del Valencian Investment Desk y ha mostrado su agradecimiento a todo el equipo de Ivace Internacional encargado de la atracción de inversiones por su dedicación en todo el proceso, con la asistencia a la empresa y la puesta en contacto con todos aquellos agentes y entidades que pudieran facilitar su implantación en la Comunitat. También ha hecho extensivo el agradecimiento al Ayuntamiento de Elche por su colaboración para lograr finalmente la implantación.

elche.es

Hawkers ya es ‘made in Spain’: entramos en la primera fábrica de gafas de España, en Elche

De lejos no se aprecia mucha diferencia. Pero si se observa más de cerca, los cambios saltan a la vista, y no solo en cuanto a la calidad del material empleado o el acabado de las gafas. Lo fundamental se oculta en la patilla: un orgulloso ‘made in Spain‘, en mayúsculas, que subraya el cambio realmente crucial en la estrategia de la empresa ilicitana Hawkers, más allá de reposicionamientos en busca de un público más adulto. Desde su fundación y hasta ahora, el negocio de Hawkers consistía en traer gafas de sol fabricadas en China para venderlas. A partir de ahora, el negocio es otro: fabricarlas.

La primera fábrica de gafas de sol de España se encuentra en Elche Parque Empresarial, frente al hotel Port Elche (cuentan que el jefe de seguridad del Real Madrid, cuando el equipo se alojó en el establecimiento para enfrentarse al Elche CF, cruzó a la tienda outlet para comprar varias gafas por encargo de los futbolistas), en la planta baja de las nuevas oficinas centrales de la enseña. Su apertura, en febrero de este año, ha creado treinta empleos (diez por turno), que se suman a las 120 personas que trabajan en las oficinas de la planta superior.

La empresa acaba de incorporar dos nuevas máquinas de inyección para ampliar su producción, según explica el director de la fábrica, Claudio Scagni (en Hawkers desde 2016), de forma que en breve podrá alcanzar las 140.000 unidades fabricadas al mes. El plan de negocio de la compañía contempla que durante el año 2022 se vendan en todo el mundo 3,3 millones de gafas Hawkers, y 1,9 millones habrán salido de la fábrica de Elche. Es decir, más de la mitad. Si el proyecto de la única fábrica de gafas de sol que opera en España se consolida, la idea es crecer, aunque para ello habrá que recurrir al solar contiguo, porque los 1.150 metros cuadrados de la planta ya no dan más de sí.

La fabricación en Elche ha incorporado varias diferencias respecto al producto que llega de China, y donde se seguirán fabricando de momento varias colecciones. El fundamental, el acabado. En la fábrica española la gafa se vende tal como ha salido del molde, mientras en China se pulen y pintan. La mejora en el acabado de la inyección no solo permite que la montura sea de mayor calidad, sino que acorta el proceso. También se ha mejorado la estampación de la marca, que se hace mediante dos procesos, según el modelo: hot stamping o tampografía. En China también se pinta.

Lo único que sigue llegando de Asia son las lentes, «cortadas con nuestras especificaciones», aunque la idea es acercar también su producción en el futuro. La materia prima de las monturas, el TR-90, viene de Suiza. Las máquinas y los moldes de 200 kilos, cuyo precio triplica el de las fábricas asiáticas, han llegado de Italia, como el film del retractilado. La tinta para dar el color deseado a las monturas, y que se mezcla con el TR-90, viene de Alemania. Las cajas, y sobre todo la mano de obra, son de Elche. «No solo hemos acercado la producción, es que podemos venderlas al mismo precio que las de China fabricándolas aquí», subraya orgulloso Scagni. Se ahorran el transporte (algo que además es fundamental en estos momentos de embotellamiento) y el margen del fabricante.

Las cuatro máquinas (tres de 100 toneladas y una de 50) trabajan de dos en dos: una inyecta los frontales y su pareja las patillas. La materia prima incluye hasta un 15% de desecho triturado, de forma que se reducen los residuos. La poliamida (el TR-90, en distintos porcentajes de virgen y triturado, con la tinta correspondiente) se inyecta en el molde, que luego se separa con una máquina de corte de alta frecuencia, el sonótrodo, que corta y suelda a la vez. Cada ciclo de inyección dura 50 segundos. Luego un brazo robótico deja el producto en una cinta donde se somete a un control de calidad, y de aquí pasa a la zona de ensamblaje, donde trabajan media docena de operarias montando las lentes a mano.

Centralizar todo el proceso

La fábrica, con su muelle de carga y la zona de reciclaje de residuos (concertado con una empresa local) ocupa casi toda la planta inferior, que antes era básicamente «un gran trastero». Pero además en esta altura se encuentra un estudio de fotografía, un almacén y la zona de cocina y comedor, en las que se ha reutilizado material de la anterior oficina. Respecto a las oficinas originales, estas instalaciones han ‘ganado’ el citado estudio de fotografía para producto, otro para modelos (antes había que alquilarlo) y la tienda outlet, que se ha montado reutilizando el antiguo muelle de carga de la nave en la avenida principal. «Lo bueno de este outlet es que puedes encontrar tanto modelos descatalogados como las últimas colecciones«.

En la planta superior, cuyas escaleras de acceso ‘guarda’ el yeti de la recordada campaña viral de 2016 en la estación de esquí de Formigal (un icono de la marca que ahora se va a reutilizar para la campaña de las gafas de nieve), los 1.150 metros cuadrados albergan el resto de departamentos de la empresa, desde diseño de producto a atención al cliente, pasando por los responsables del diseño de campañas, de la gestión de las redes, vídeo, el departamento de personal, el financiero o el legal. En un espacio diáfano trabajan 120 personas (Hawkers tiene otros 25 empleados en sus oficinas de Madrid, y 14 más en Barcelona, donde básicamente se gestiona la marca Northweek, adquirida en 2016).

La empresa, ahora controlada por Alejandro Betancourt con O’Hara Capital y dirigida por Nacho Puig y Chema Fernández como CEO’s, ha centralizado así en una sola instalación todo su proceso, desde la idea original al envasado y reparto del producto final. Un paso decisivo que no solo ha convertido a Hawkers en una marca ‘adulta’ (sin renunciar a la esencia de su imagen original), sino, sobre todo, en una marca ‘made in Spain’.

alicanteplaza.es

La Entidad presente en los IX Premios Onda Cero Elche-Comarcas del Vinalopó

La Entidad Urbanística de Conservación de Elche Parque Empresarial estuvo presente en los IX Premios Onda Cero Elche-Comarcas del Vinalopó.
Enhorabuena a Porronet Shoes por su reconocimiento en Responsabilidad Social Corporativa y a Cedelco por su galardón en la categoría de Economía.

El Presidente y la Directora de Gestión asisten a la jornada sobre “Innovación en la empresa: obtén el máximo partido a los fondos Netx Generation”

Acompañamos al Parque Científico de la UMHE en la jornada celebrada en las instalaciones del Grupo Soledad sobre “Innovación en la empresa: obtén el máximo partido a los fondos Netx Generation”.

En representación de la Entidad han asistido Francisco Palacios, presidente y Raquel Rosique, Directora de gestión.

La Entidad presente en la jornada «Los objetivos de desarrollo sostenible de dimensión económica y la economía circular»

El Presidente, Francisco Palacios y la Directora de gestión, Raquel Rosique asisten a la Jornada «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de dimensión económica y la Economía Circular organizada por la Cámara de Comercio y la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica,  con la presencia de Mireia Mollá.

La aprobación final para ampliar Elche Parque Empresarial, en el BOP: irá a pleno para poder urbanizar

En el pasado mes de septiembre era cuando se tenía que haber llevado a la sesión ordinaria del pleno la aprobación definitiva del proyecto de ampliación de Elche Parque Empresarial, sin embargo, no se pudo hacer porque se estaba a expensas de que la misma se publicara en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), algo que ha tenido lugar recientemente y que por tanto podría ir a alguno de los dos plenos que quedan. Con este trámite, necesario en el largo proceso burocrático y administrativo en el que lleva inmersa la ampliación, ya podría coger las riendas la empresa municipal Pimesa para trabajar la urbanización.

La Comisión Territorial de Urbanismo, órgano que tenía que dar el visto bueno a todo el expediente, que acumula tanto los informes sectoriales que se han tenido que recopilar durante años con las distintas administraciones, como la Evaluación Ambiental Estratégica, y como las características que tendrá que tener el nuevo sector que generará el Plan General de Ordenación Urbana, el sector E-49, fue quien dio luz verde a todo el expediente. Con el mismo se proyecta extender en 570.000 metros cuadrados de suelo industrial el enclave.

Máximo de 15 metros de altura y cuidado visual de La Casa de la Mina

El expediente aprobado por la Comisión resume y marca algunas de las condiciones más importantes a las que tendrá que estar condicionada esta ampliación, a niveles como el de inundabilidad para minimizar esta afección o de las servidumbres aéreas, un permiso de Aviación Civil que tardó un año en llegar. En él se establece que las nuevas construcciones no podrán superar la cota de 15 metros sobre el terreno.

También a otros niveles, se establecerá una pantalla visual de arbolado autóctono, cuya naturaleza, se determinará en el Proyecto de Urbanización, fomentando una transición de máxima «naturalidad» entre el entorno rural y el nuevo espacio empresarial. También se priorizará «la percepción de la Casa de La Mina y su entorno arbolado desde la A-70». Además, la implantación de medidas de protección acústica no supondrán menoscabo alguno a la calidad de las visuales desde la autovía hacia las zonas verdes y el entorno de la Casa de La Mina —también conocida como la Torre Ibarra—, para el que aún no se conoce a qué se va a destinar. En su caso, se deberá realizar un estudio de paisaje específico.

Posible electrolinera, carriles bici y pasarela peatonal

Se recuerda que se ha de implantar a nivel interno un sistema de bicicleta pública, la recarga de vehículos eléctricos, planteando la posibilidad de una electrolinera o que alguna de las tres gasolineras existentes actualmente en Elche Parque Empresarial instale puntos de recarga rápida. También que sobre la pasarela para la conexión peatonal entre el actual Parque Empresarial de Elche y la ampliación propuesta, deberá incluirse en el proyecto de urbanización.

2022, año de trámites tras la aprobación del pleno

Como se dio cuenta hace unos días, Pimesa, promotor de la ampliación, contará en 2022 con 4,7 millones de euros para comprar terrenos en este nuevo sector. Con la aprobación en el BOP, empezará desde el medio municipal el proyecto de licitaciones, por lo que 2022 será año de trámites y para que empiecen a entrar las máquinas habrá que esperar como mínimo a 2023. Por tanto, tras el pleno saldrá a concurrencia pública el proyecto de la reparcelación y la redacción de la urbanización para la ampliación y una vez se adjudique, se licitará el proyecto de ejecución de las obras.

alicanteplaza.es

PLD Space prepara una ronda de financiación de 100 millones y contratará a 100 personas en 2022

Tan solo una semana después de que se cumplieran diez años de la creación de la firma ilicitana aeroespacial PLD Space, sus dos cofundadores, Raúl Torres (CEO y diseñador jefe de los vehículos) y Raúl Verdú (director de Desarrollo de Negocio) presentaban junto a Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo, el esperado ‘Miura 1’. Es un cohete suborbital, el primero de la compañía, que lanzarán al espacio durante el segundo semestre de 2022. Sin embargo, será un primer vehículo de prueba, paso previo para el lanzamiento del vehículo orbital ‘Miura 5’ en una primera misión comercial programada en 2024. Para ella están preparando una ronda de financiación de unos 100 millones de euros y han presentado una candidatura a absorber fondos europeos mediante un consorcio que lideran, el proyecto ‘Telops’.

Un proyecto pionero a nivel europeo y estratégico para España

En el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el equipo ha presentado al público este primer vehículo, por primera vez ensamblado, ante inversores y distintas autoridades. En ella, Sánchez ha destacado el carácter prácticamente visionario de los dos jóvenes ilicitanos, ya que el sector aeroespacial «es la industria del futuro», señalaba el presidente ejecutivo, recordando su importancia a nivel geoestratégico, así como para la industria y desarrollo del país y de Europa para ámbitos como las telecomunicaciones, Defensa y la innovación. El proyecto convertirá a España en uno de los 14 países que a día de hoy tienen acceso propio al espacio.

Ronda de financiación de 100 millones para el Miura 5

A día de hoy, hasta el desarrollo del ‘Miura 1’, ya completamente financiado y en fase final de validaciones, ha sido respaldado por entidades nacionales e internacionales con un 80% de inversión privada y un 20% de pública. En total, 36 millones de euros para impulsar este reto de lanzar pequeños satélites u otras cargas al espacio. Este primer ‘Miura 1’ está preparado para cargas de 100 kilos, con una longitud como un edificio de tres plantas, mientras que el ‘Miura 5’ será tres veces mayor, podrá cargar desde 400 hasta los 900 kilos, lo que supone desde un pequeño satélite del tamaño de un brick hasta cargas del tamaño de una lavadora o un coche Mini. Eso sí, para este Miura 5, para el que se van a implementar esos 100 millones de euros que se quieren conseguir en la próxima ronda de financiación, se ha desarrollado el 70% de la tecnología —aprovechando el recorrido del Miura 1—. Solo 20% de esa tecnología que falta es para turbomaquinaria.l.

Noticia completa en alicanteplaza.es

Grupo Tecon, Oracle y la Junta de Castila La Mancha aúnan esfuerzos

Esto es más importante ahora, si nos atenemos a uno de los objetivos dentro de España Digital 2025, que es personalizar los servicios públicos digitales hacia un modelo Ciudadano 360. «Para conseguir ese objetivo, es preciso que los servicios digitales de las administraciones públicas sean fáciles de usar y se pueda disponer de toda la información de cada ciudadano de un vistazo, independientemente de la Administración u organismo que haya recogido cada fragmento de esa información. Si queremos que el ciudadano esté en el centro de todo, es esencial esa estrategia del dato» explica Francisco Romero, Technology Country Leader de Oracle España.

Oracle nació hace casi 45 años, y lleva operando en España cerca de 35. Su objetivo es ayudar a empresas e instituciones a gestionar sus datos de manera eficaz a través de tecnologías como el cloud, la Inteligencia Artificial y el machine learning. Su papel va mucho más allá del de un mero proveedor de tecnología: son un socio de negocio para sus clientes en los procesos de transformación digital.

ORACLE, LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA Y GRUPO TECON AÚNAN ESFUERZOS

La multinacional acaba de firmar un acuerdo con la Junta de Castilla-La Mancha para la creación de un centro de conocimiento de inteligencia del dato para la región (CRID) en colaboración con un partner local, el Grupo TECON. «Es uno de nuestros mayores proyectos de colaboración con el Sector Público en España», puntualiza Francisco Romero.

Este centro quiere fomentar el desarrollo de proyectos de innovación relevantes para el día a día de los propios funcionarios de la institución; reforzar las competencias y capacidades digitales del tejido empresarial de la región; y estrechar, mediante la e-administración, la relación del sector público con los ciudadanos. «El objetivo fundamental es conseguir que la Administración Pública se convierta en un proveedor de servicios de valor añadido para los ciudadanos, consiguiendo que los datos se conviertan en conocimiento, y ello redunde en nuevos servicios, más eficientes y más adaptados a las necesidades de ciudadanos y empresas: una Administración data-driven», detalla Romero.

Uno de los pilares objetivos del CRID es poder preparar proyectos de innovación donde se aplicará inteligencia a los datos, y así ayudar a la Administración de la JCCM para pasar de ser reactiva, a ofrecer servicios de forma proactiva al ciudadano, descubriendo tendencias internas de cómo se gestiona la relación con ellos y poder tomar decisiones en función de los datos para mejorar. «Estas mejoras se manifestarán de forma tanto interna como externa, propiciando una nueva relación, mucho más efectiva, entre la ciudadanía y la administración».

La consecuencia lógica de esta colaboración será la transferencia de conocimiento y experiencia a la Administración y al tejido empresarial local.

Junto con el acuerdo, se crea un Observatorio de Tecnologías Oracle, que consiste en una reunión trimestral de las tres partes (Oracle, TECON y la Junta) para revisar qué tecnologías se están usando en el CRID y proponer otras nuevas a raíz de ciertas pruebas de concepto. El Observatorio ya está en marcha, y también tiene la función de ir revisando si los objetivos y métricas definidas en este proyecto se van cumpliendo.

Más allá de estos proyectos, Oracle quiere seguir siendo el socio clave para la evolución y la transformación digital de las AAPP y en su evolución a entornos cloud, una evolución natural para mejorar la eficiencia del uso de la tecnología en un modelo de servicio. «Hemos venido trabajando con la Administración durante las últimas décadas, y entendemos sus necesidades actuales y futuras. Nuestro valor reside, no solo en nuestra tecnología, sino en la experiencia conjunta de muchos años», concluye Francisco Romero, Technology Country Leader de Oracle España.

elmundo.es